EL PLANO audiovisual
El Plano, es el encuadre, la fracción de realidad que decidimos registrar
para que finalmente lo vea el espectador, con el propósito de narrarle nuestra
historia.
Su significado y la emoción o
reflexión que genere en el público, dependerá, de su tamaño, su ángulo,
y si está o no en movimiento. Pero, además, de si está o no acompañado de otro Plano, antes o después (lo que da origen al monteje, de lo que hablaremos más adelante).
Es una parte fundamental del
lenguaje audiovisual. Por lo tanto, no debe quedar al azar. Observarlos cuando vemos
cualquier película es importante, pues es la materia prima con la que se lleva
a cabo la narración de nuestro film.
Si ponen suficiente atención, se
darán cuenta de que hay ciertas reglas, más o menos estrictas, respecto de qué
Plano puede seguir al anterior.
La graduación o distancia entre
la cámara y el sujeto filmado puede ser ilimitada. Cada vez que se mueve la
cámara, se mueve el sujeto, o se cambia de lente, se establece una nueva
distancia, es decir, un nuevo Plano o encuadre.
La práctica actual indica que
usamos un número determinado de planos básicos. Y aunque hay más de una manera de denominar esta
división y, además, hay también más de un criterio en cuanto a su división, las
que ofreceremos aquí son en definitiva las que con mayor frecuencia se usan en el medio local. Éstos
se definen con las siguientes denominaciones, de más grande a más pequeño:
Plano General Largo (PGL), Plano General (PG), Plano Americano (PA),
Plano Medio (PM), Primer Plano (PP), y Plano Detalle (PD).
Claro que estos encuadres no
implican una distancia medible fijada para cada caso. Cada uno de ellos es
suficientemente elástico y se ejecuta principalmente utilizando el sentido
común y tomando el cuerpo humano como referente, aunque algunas veces en el
plano no haya una persona y sólo se trate de un animal, un objeto, o un
paisaje.
Lo relevante, es que todos estos
planos cumplen una función en el lenguaje audiovisual. Cada uno de ellos tiene
un sentido dramático y/o narrativo, que lleva al creador, guionista o director,
a utilizarlos en determinadas partes del film, dependiendo de lo que se quiere
expresar.
El PGL, se utiliza principalmente para describir estéticamente el
lugar en el que se desarrollará la escena; y con frecuencia el sujeto no
aparece o se ve tan pequeño que apenas tiene relevancia. Es decir, cumple una
función descriptiva. Aunque algunas veces también tiene un sentido dramático,
cuando se utiliza, por ejemplo, para expresar lo pequeños o insignificantes que
somos los seres humanos en determinadas circunstancias o frente a ciertos
paisajes; y también para establecer una atmósfera particular en una escena.
El PG, se utiliza para describir un lugar o presentar un sujeto. En
este encuadre, vemos todo el cuerpo del personaje, desde los pies a la cabeza,
dejando más o menos aire en ambos extremos, según la necesidad de enfatizar el
entorno o el personaje. La relación entre ambos, el sujeto y el entorno, de
cualquier forma, dará como resultado el sentido dramático o descriptivo de cada
Plano General.
El PA, se utiliza principalmente para describir una acción del sujeto.
Encuadra al personaje por encima de la rodilla y hasta su cabeza; pudiendo
dejar más o menos aire por encima de ésta, dependiendo de la acción que el
sujeto realice. Es un plano suficientemente acotado como para que apreciemos
algunos gestos del personaje.
El PM y el PP, son los
encuadres con los que destacamos los gestos, las emociones y pensamientos de
los personajes. Con ellos, se revela su alma. Por ésto, los utilizamos
preferentemente para registrar los diálogos de los personajes. Pero no son
iguales: el Plano Medio, encuadra al
personaje desde su cadera hasta la cabeza, pudiendo dejar más o menos aire por
encima de ésta; aunque nunca tanto que desequilibre su composición. Por su
tamaño, es también adecuado para registrar algunas acciones más acotadas, tales
como hacer o responder una llamada telefónica; asomarse por una ventana; leer
un libro o el periódico; bailar o besarse con otro personaje; etc. El Primer Plano, encuadra al personaje
desde su busto o pectorales hasta la cabeza, pudiendo dejar más o menos aire
por encima de ésta; aunque nunca tanto que desequilibre su composición. Es el
plano preferido para la expresión de los gestos, emociones y pensamientos de
los personajes. Siempre que alguien ame, odie, tema, desee, sienta dolor,
sueñe, etc., será preciso mostrarlo en algún momento en este plano, de modo que
el público tenga certeza de lo que le sucede.
Plano Medio |
Plano Medio |
Primer Plano |
Primer Plano |
Y el PD, se utiliza para resaltar parte del cuerpo del personaje, o un determinado
objeto de la escena, de tal manera que al espectador no se le pase inadvertido.
Debe llamar la atención del espectador y señalarle que aquel detalle es o será
relevante en el desarrollo de la historia y que no debe dejar de prestarle
atención.
En definitiva, los planos,
conforman la base del lenguaje audiovisual, la esencia con la que se comunica
una idea, un sentimiento al espectador. Al parecer, podríamos aventurarnos a
afirmar que el lenguaje audiovisual ha madurado lo suficiente como para
mantener por ya más de 100 años sus planos, sin que parezca que vaya a haber
modificación alguna, al menos en esta parte de sus códigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario