Lenguaje Audiovisual
Apunte
- El Montaje en el Lenguaje Audiovisual
MONTAJE
Tipos
de Montaje
Muchos
han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs,
Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más. Eisenstein proporcionó una mejor sistematización
de todos los tipos de montaje, a los que añade de modo particular su montaje
ideológico, que dio al cine una importante base teórica a un proceso hasta
entonces puramente técnico. Eisenstein clasifica las diversas clases de montaje
en función de la escala y duración del plano y según la totalidad del relato.
Según
la escala y duración del plano:
Analítico:
realizado basándose en encuadres con planos cercanos y de corta duración. Se
presta a lo expresivo y psicológico.
Sintético:
realizado basándose en encuadres que contienen planos lejanos con profundidad
de campo.
Se
trata de obtener una visión más completa de la realidad, sin analizar los hechos
de cerca, da lugar a planos-secuencia.
Según
la totalidad del relato:
Narrativo:
tiene por objeto contar una acción y desarrollar una continuación de sucesos.
Nos ayuda a
considerar
la película como una totalidad significativa. Hay cuatro tipos de montaje
narrativo:
Lineal.
Paralelo. Invertido. Alterno.
Expresivo:
se busca la manifestación del mundo interior del director y el mayor impacto en
el espectador. Se puede dividir en:
Rítmico.
Ideológico.
ORÍGENES
HISTÓRICOS
DEL MONTAJE
La
fase más importante en la postproducción de una obra de cine o video, es la
denominada: Montaje. El término fue acuñado en Francia durante los primeros
años del cine, en un momento en el que consistía
en
una simple clasificación y empalme de las distintas tomas, junto con la inserción
de los títulos de cabecera y final. La palabra montaje, utilizada para definir
estas tareas, también fue adoptada en otras lenguas para idéntico fin. En
Italia se usó montaggio, en Portugal, montagem, en Holanda y Bélgica, montage,
en Polonia, montaz, en sólo dos idiomas el término cambió. En Alemania, el
montaje se
denomina
schnitt que significa corte. En la lengua inglesa se utilizó primero el término
cutting, y después edition, palabra de origen latino que en su forma simplificada
significa dar a luz. Al surgir el video, el concepto de corte fue desapareciendo,
y el término editing fue adoptado como norma estándar.
Lenguaje
fílmico y montaje
El
cine en sus orígenes tenía unos recursos narrativos muy limitados. Fue David W.
Griffith quien primero utilizó en forma continua y coherente las primeras
técnicas del lenguaje fílmico. De este modo Griffith fue
el
primero en realizar un flashback, la técnica de las tomas paralelas y su alternancia
para generar el interés de la audiencia, el empleo de la cámara en movimiento y
la toma de detalle o gran primer plano. Con estos recursos, entre otros, fue
como pudo hacerse famoso en 1915 y 1916, con el Nacimiento de una
nación[1]
e Intolerancia. Las películas de Griffith llegaron a la Unión Soviética después
de la Revolución de 1917, y tuvieron una acogida extraordinaria por parte del
público, los políticos y los cineastas de ese país. Lenin captó el potencial
que tenía el cine como medio de comunicación de masas y vislumbró sus posibilidades
para usarlo en beneficio de la nueva sociedad que surgía. Pudovkin, Kulechov y
Eisenstein[2],
fueron los cineastas rusos más famosos por su estudio de las técnicas del
montaje y sus teorías sobre las posibilidades narrativas, expresivas y
plásticas de este recurso. Todos ellos concluyeron que el montaje era la más
importante técnica del cine, y el rodaje sólo un mero proceso de registro. Esto
determinó una larga serie de discusiones que con el tiempo atenuaron los
conceptos de esta clasificación tan drástica. Y el montaje, quedó aceptado al
final como una técnica de vital importancia para el film, pero dependiente del
rodaje, sea en el encuadre, en la angulación de la cámara, en la selección del
plano, en el movimiento de los actores dentro de la pantalla etc.... La etapa
más fructífera para el desarrollo del lenguaje audiovisual, se efectuó en las
décadas de los años 30 y en la de los 40. En ese período de veinte años se
consolidaron los fundamentos de la gramática narrativa por medio de imágenes y
sonidos que se sigue empleando hasta hoy día. El armado de una escena o
secuencia en base a múltiples tomas captadas desde distintos ángulos, fue una
de las prácticas adoptadas en el cine de Hollywood. Esto llevó a la concepción
de tomas maestras y permitió asimismo perfeccionar en el montaje la combinación
de planos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario