El
Movimiento de Cámara
Al principio, simplemente porque no se había
pensado en ello, pero esta situación duró muy poco. Las cámaras eran fáciles de
mover, pues eran pequeñas y livianas, así es que muy pronto, el movimiento se
hizo también parte del lenguaje naciente. Poco a poco, casi todos los
movimientos que hoy conocemos se incorporaron en la narrativa cinematográfica,
siempre con un propósito significante.
Además, podemos dividir los movimientos en
dos grupos: los mecánicos, que son todos aquellos en los que es la cámara la
que se mueve; y los ópticos o post-producidos, que son aquellos en donde es el
lente el que produce el movimiento o en aquellos donde el movimeinto ha sido
creado en post-producción.
Los
Paneos,
que pueden ser, a izquierda, a derecha, llegando incluso a ser circulares; y
arriba, abajo, que también se llaman Tilt (up o down, según corresponda). Estos
movimientos se generan rotando la cámara sobre su propio eje, es decir, sobre
su cabezal, y pueden ser eventualmente combinados entre sí. Los paneos se
pueden utilizar para describir un lugar u objeto o para seguir a un personaje u
objeto. En cualquiera de los casos, suelen generar una suerte de tensión o
expectativa en el espectador. En esta misma categoría, podríamos situar un
movimiento algo diferente, llamado Aberrante
u
Holandés, que corresponde a la
inclinación lateral de la cámara ha
cia derecha o
izquierda. Este movimiento significa desestabilización de la realidad o la
psicología del personaje, ya sea por efectos internos o externos.
Los
Travelling, que pueden ser laterales, hacia ambos costados; hacia adelante o
atrás, rectos o diagonales; circulares, que pueden mirar hacia dentro o hacia
fuera del giro; y el llamado plano secuencia, que es en definitiva un
travelling que va hacia donde vaya
el sujeto,
siguiéndolo, o simplemente hacia donde vaya el camarógrafo, cuando no sigue a
nadie, sino que se acerca al sujeto. Estos movimientos se generan trasladando
la cámara en el espacio, la mayor parte de las veces en un equipo llamado
Dolly, que se desplaza sobre ruedas guiado por unos rieles, pero también sobre
elementos de la vida cotidiana como una silla de ruedas, una patineta, un auto,
un avión o un barco y, en definitiva, sobre cualquier elemento que permita
trasladar la cámara de una posición a otra, incluidos el hombro o las manos del
camarógrafo y, desde hace algunos años montada en un SteadyCam, que es un
equipo estabilizador que permite el desplazamiento de la cámara sin que en el
resultado notemos temblores o imperfecciones producto de los movimientos del
cuerpo del operador de cámara. La mayor parte de las veces se utilizan para
seguir al sujeto. Y también suelen generar tensión o expectativas en el
espectador.
Las
grúas,
que pueden subir o bajar, vertical o diagonalmente, y también moverse
circularmente, sobre el eje del brazo de la grúa. Se utiliza con mayor
frecuencia para describir espacios, aunque también para acentuar la tensión,
especialmente cuando se acerca al sujeto. Con mucha frecuencia otorga la
sensación de definición, es decir de término, de final.
Y para los ópticos, están:
El
Zoom,
que acerca o aleja el plano, según vaya hacia adelante o retroceda. Resulta
parecido al travelling, aunque al no desplazarse la cámara de su lugar, sino
sólo moverse las lentes en su interior, produce un efecto de cambio de
distancias focales que sólo ocurre en el cine, por lo que puede resultar poco
natural, aun cuando ya se ha hecho conocido y aceptado entre el público.
Normalmente se utiliza para acentuar o destacar al sujeto.
Y los movimientos creados digitalmente en
post producción, que en la modernidad, pueden ser variados, pero que
normalmente imitan alguno de los movimientos mecánicos u ópticos ya descritos,
aumentándoles sus propiedades, ya sea en la velocidad o los alcances,
consiguiendo magnificar sus significados, muchas veces al punto de llevarlos a
la irrealidad.
La mayor parte de estos movimientos se pueden
combinar entre sí, consiguiendo nuevos efectos y significados para el público.
Como quiera que sea, el movimiento en el
audiovisual es, fue y será una herramienta poderosa para proporcionar emoción y
significado a la imagen y, en combinación adecuada con el sonido, pueden resultar
verdaderamente reveladores para la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario